Publicado por Oscar Gonzalez
en Arduino
el 17/03/2014
Me ha sorprendido gratamente el artículo que nos envía Txus y que ha publicado en su estupenda web diverteka.com, la cual os recomiendo encarecidamente ya que está literalmente plagada de buenos artículos que analizan en profuncidad muchos aspectos generales de la electrónica. El artículo que nos envía es un completo análisis con tutorial incluido de nuestro sensor de corriente no invasivo, donde explica el funcionamiento del sensor así como propone un pequeño circuito rectificador y amplificador, basado en un operacional LM358 para tratar la señal de entrada antes de conectarla a una placa Arduino. Un pequeño programa también desarrollado por él nos facilita la visualización de la potencia de carga en Kilovátios.
Os dejo el enlace a continuación y el esquema del circuito de entrada. Gracias Txus!
Leer más
Todos conocemos nuestro viejo amigo el transformador, ese aparato normalmente voluminoso y pesado que hemos utilizado infinidad de veces para alimentar nuestros circuitos caseros, pero sabemos realmente cómo funciona un transformador de corriente?
Un transformador se basa en dos principios: El primero, que una corriente eléctrica produce un campo magnético (electromagnetismo). Y el segundo que, un campo electromagnético variable a través de una bobina produce una corriente eléctrica al final de la misma (inducción electromagnética). Cambiando la corriente en la bobina, cambiaremos el flujo magnético producido. El flujo producido induce un voltage en la bobina secundaria. En éste punto, ya tenemos un transformador de corriente.
Como tenemos ya el fin de semana en la puerta, con su solete, playa, berberechos y tapas de pulpo a la gallega, os dejo unos interesantes videos para visionar con calma y que explican en detalle cómo se fabrica un transformador en la industria y también cómo funciona y cuales son son principios de funcionamiento. Una buena lectura que no te puedes perder!
Leer más
Publicado por Oscar Gonzalez
en DIY
el 18/03/2008
Aqui teneis un interesante montaje que consiste en un pequeño generador de corriente eolico que permite recuperar una pequeña tensión de casi 5 voltios, los cuales podrían alimentar por ejemplo un microcontrolador o alguno que no consuma mucho.
Me ha llamado la atención que usa las piezas de un viejo escáner.
Desde luego, me acabo de recordar que si realmente quereis producir corriente, lo mejor es hacerse un fusor nuclear casero... hehe
Enlace sin desperdicio a continuación...
Relacionado:
- Cómo producir corriente con el viento
- DIY: Mi coche se quedó sin batería, que hago?
- DIY: Hazte tu propio fusor nuclear
via make
Leer más
Michael Davis es un hombre que le gusta ir de camping, también es un hombre que le gusta retocar algunas cosas con su portatil. Sin embargo esas dos cosas son un poco incompatibles. Por que? por que la batería de su portatil dura muy poco y cuando vas de camping no sobran precisamente enchufes para recargar. Cual es la solución? fabricarse un molino de viento que genera la suficiente corriente como para recargar una batería de coche. Un proyecto absolutamente genial, barato (apenas unos 140 dólares) y muy muy casero que podeis ver en este enlace
Via Make
Leer más