Cómo hacer una máquina de vending casera con mucho gancho

Publicado por en Robótica el 30/05/2023

A quién no le gusta un caramelo? y a quién no le gusta las máquinas caseras con sus rodamientos, varillas y electrónica? Pues éste proyecto es realmente interesante para todo aquel que le gusten ambas cosas. Es una pequeña máquina de vending casera típica de las ferias donde el juego consiste en atrapar mediante un gancho diferentes premios que luego saldrá por una trampilla (solo si lo consigues, claro). La estructura es muy robusta ya que utiliza perfiles de extrusión y tan solo utiliza dos motores paso a paso para mover el cabezal. Es un proyecto muy vistoso y atractivo que podrás utilizar en las mejores fiestas :)

Leer más

Cómo hacer litofanías impresas en 3D

Publicado por en General el 28/05/2023

Con la técnica de litofanía, se pueden crear todo tipo de objetos muy chulos. Consiste en un volumen al que se le altera el espesor en ciertas partes y al iluminarlo por detrás, se muestra un relieve o dibujo. Por supuesto y como no podía ser de otra forma, también es aplicable en impresión 3D y en el vídeo que os dejo a continuación se muestra cómo hacer litofanías con tu impresora 3D.

Leer más

Conecta la batería de un Nissan Leaf eléctrico para alimentar tu casa

Publicado por en DIY el 26/05/2023

Si te sobra un Nissan Leaf eléctrico en el garaje o consigues uno muy barato, puedes utilizar su batería para montar un sistema de almacenamiento solar para alimentar tu casa.

El autor de esto ha usado una vieja batería de un Leaf con una capacidad de 30 KWh. Luego, con un inversos y muchos cables, consigue alimentar su casa. El vídeo del invento lo puedes ver a continuación...

Leer más

La apasionante historia de las competiciones de robot micromouse por Veritasium

Publicado por en Robótica el 25/05/2023

Supongo que ya conoces el canal de YouTube de Veritasium, un canal principalmente de divulgación científica pero contado de una manera amena para el gran público. En esta ocasión Derek ha creado un completo y apasionante vídeo de algo que conocemos bien y trata sobre las competiciones de laberinto de los micromouse.

Es un resumen realmente espectacular, desde dónde se ha creado originalmente la competición y sobre todo los avances que fueron aportando los robots en cada temporada.

Se parece mucho a la fórmula 1 en ese aspecto, ya que cada cierto tiempo, un robot aparece con una mejora que luego todos los demás acaban utilizando. Por ejemplo, ese el caso del uso de un ventilador de succión para pegar el robot al suelo y poder tomar las curvas mucho más rápido.

Era algo totalmente novedoso y revolucionario en su momento y todos los robots de competición posteriores acabaron usando el mismo sistema. Pero no solo eso, también el trazado de las curvas evolucionó, ya que en el principio, los robots recorrían la cuadrícula del laberinto girando 90 grados en cada celda.

Hasta que a alguien se le ocurrió que podía tomar las curvas en diagonal y los tiempos se redujeron drásticamente, apareciendo al mismo tiempo todo tipo de estrategias nuevas para resolver el laberinto como el "flood fill" o algoritmo de relleno por difusión.

La competición de micromouse es probablemente una de las disciplinas más completas que existe en robótica, ya que engloba todas las materias importantes como la mecánica, programación, ingeniería, diseño de PCB, electrónica y un largo, etc.

En cualquier caso, aunque está en inglés y puedes activar si quieres los subtítulos en Español, es un increíble vídeo que merece la pena ver y que te dejo a continuación.

Leer más

Lámpara Starship: Lámpara de leds con 33 raptors

Publicado por en DIY el 23/05/2023

Hace unas semanas hemos podido vivir el lanzamiento de Starship / Super Heavy de Space X,  el cohete más grande jamás construido hasta la fecha y que pretende llevarnos a Marte.

Lamentablemente, el lanzamiento no ha salido bien, ya que finalmente hubo que destruirlo en pleno vuelo al no podemos separar las etapas por un fallo mecánico.

Mientras ascendía el cohete, una de las imágenes más icónicas que quedaron para la posteridad, fue la del estado de los potentes motores raptor abajo a la izquierda de la imagen. Ese pequeño esquema mostraba con un punto blanco los motores que estaban en funcionamiento y con un punto negro los que no.

Eso ha generado un patrón que Manuel Jiménez (Nocturno) ha recreado en una lámpara LED con la ayuda de un microcontrolador PIC.

Leer más

Uso de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para optimizar tu visita. No utilizamos cookies para recoger información de carácter personal.

Puedes permitir su uso o rechazarlo y cambiar su configuración cuando lo desees.

Cerrar

Más información en nuestra Política de Cookies.